We Are Like You es un proyecto de colaboración entre Hospital Aita Menni de Arrasate – Mondragón (Gipuzkoa) y el centro de salud Benedict Menni de Monrovia (Liberia), ambos pertenecientes a la orden de las Hermanas Hospitalarias.
El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones sociosanitarias de los pacientes del centro de salud, y atender a pacientes con enfermedad mental y/o abuso de drogas y a pacientes con retraso mental.
Para ello, el proyecto contempla acciones de creación y renovación de estructuras para incorporar al Benedict Menni Center consultas externas especializadas en desórdenes mentales y una unidad de convalecencia, así como acciones de formación de equipos sanitarios locales en el cuidado de pacientes con enfermedad mental.
El proyecto sigue las líneas de las políticas de salud mental impulsadas desde el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Liberia y las acciones puestas en marcha en el Grant Mental Hospital, con quienes los impulsores del proyecto colaboramos estrechamente.
Cerrado en julio de 2014 a causa del brote de ébola, su reapertura requiere de la construcción de 3 nuevas instalaciones:
Desde la experiencia acumulada en el Hospital Aita Menni en materia de apoyo psicológico a víctimas de catástrofes o violencia, se realizará un programa de intervención psicosocial comunitaria para Liberia, dirigido tanto a supervivientes del ébola y familiares de personas fallecidas por el virus como a profesionales sanitarios. El proyecto se verá siempre orientado a dichos colectivos que podemos clasificar de la forma siguiente:
Contexto
El país ha pasado por dos guerras civiles sucesivas, entre 1989 y 1996 y entre 1999 y 2003, con más de 200.000 muertos y un proceso de reconciliación no completado, que ha dejado una sociedad traumatizada por la violencia padecida o ejercida, y con una amplia necesidad de apoyo psicológico.
Programa de Intervención Psicosocial Comunitaria
Step Down Unit –nombre que tendrá la Unidad–, será una Unidad de convalecencia coordinada con el Grant Mental Health Hospital, único hospital mental con 80 camas dependiente del Ministerio de Sanidad, dependiente organizativa y financieramente del JFK Hospital.
Las patologías más habituales tratadas en el Grant Mental Health Hospital son:
a. Psicosis (47%, principalmente esquizofrenia, psicosis orgánicas de malaria, post-parto y abuso de tóxicos).
b. Epilepsia (23%).
c. Ansiedad (18%).
d. Demencias (6%).
e. Estrés post traumático y depresión (6%).
La estancia media no supera los 21 días.
La unidad de convalecencia “Step Down Unit” ofrecería los siguientes servicios:
A partir de la puesta en funcionamiento de esta unidad, y con la experiencia en el manejo de pacientes con enfermedad mental que aporta Hospital Aita Menni con más de 115 años de historia, podemos afirmar que la agrupación de pacientes por patologías dará lugar a dos sub-unidades/unidades asistenciales: Unidad de Media Estancia y Unidad de Discapacidad Intelectual.
A continuación se detallan en qué consisten este tipo de Sub-unidades:
1. Sub-Unidad de Media Estancia en conexión con un Servicio de Rehabilitación Psicosocial, estructurado en talleres (jardinería, agricultura, costura, peluquería, artesanía, etc) para pacientes con enfermedad mental debido a abuso de tóxicos. La Unidad contará con 10 camas, servicio de centro de día y talleres para terapia ocupacional que proveerá de recursos para la subsistencia de los pacientes y su interacción con el entorno. Esta Unidad se asociaría con:
En la actualidad el perfil predominante es el de varón entre 30-35 años y consumidor de tóxicos.
Además se prestará apoyo psicosocial comunitario para evitar la exclusión social y favorecer el retorno del paciente a su entorno.
2. Sub-Unidad de Discapacidad Intelectual (retraso mental leve y moderado), con una capacidad de 10 camas, en conexión con un Servicio de Rehabilitación Psicosocial estructurado en talleres, con el objetivo de que adquieran habilidades para que los pacientes puedan volver a su entorno.
Para la captación de pacientes las referencias de otros centros de salud se utilizarán los canales pre-existentes.
Los procedimientos de recogida y archivo de datos de pacientes serán acordes a la Ley de Liberia, con los niveles de calidad del Hospital Aita Menni.
Tipos de retraso mental:
Con una población de alrededor de 4 millones de habitantes, se estima que 10.000 personas puedan sufrir retraso mental severo y 2.000 de ellos, retraso mental profundo.
Además se prestará apoyo psicosocial comunitario para evitar la exclusión social y favorecer el retorno del paciente a su entorno.
El Ministerio de Salud y Asuntos Sociales tiene un programa denominado “Wellness Centers” en el que se preveía crear una red de centros de malud mental, una por cada uno de los 15 condados del estado, con capacidad para atender a enfermos mentales y con posibilidad de disponer de 4 camas para ingresar los casos agudos. De estos 15 centros, hay sólo uno en funcionamiento, el del Hospital Phebe. Los centros Grand Gedeh y Sinoe, que deberían estar en funcionamiento desde 2012, no lo están.
El Centro de Salud San Benito Menni se incorporará a la red “Wellness Centers”, y dispondrá de una capacidad para atender entre 1.000 y 3.000 pacientes específicos de salud mental al año, referidos desde otros centros sanitarios del Condado de Montserrado.
Elemento clave para el progreso y desarrollo, para la trasferencia mutua de conocimiento y para permitir la sostenibilidad futura del proyecto. Distinguimos tres niveles:
En un siguiente nivel y como fase más avanzada se debe contemplar la posibilidad de enviar al extranjero a los mejores profesionales para que puedan observar cómo se trabaja en otro tipo de entornos sanitarios. Estas experiencias tienen una doble finalidad, por un lado permitir conocer distintas realidades (culturales, de recursos humanos y técnicos) y por el otro generar la inquietud por ayudar y colaborar en los profesionales occidentales que los reciben, acompañan y trabajan con ellos.
El hecho de que el proyecto este soportado por la experiencia y el conocimiento que aporta Hospital Aita Menni garantiza la seriedad en su implantación. Aita Menni actualmente dispone de unidades específicas para el tratamiento de todo tipo pacientes, combinando los aspectos psiquiátricos y los psicológicos, siendo pionero en la combinación de esfuerzos y en el entendimiento de la persona y la enfermedad mental desde un prisma multidisciplinar.
WE ARE LIKE YOU tiene como objetivo ayudar a los siguientes grupos sociales:
El violento brote de ébola de la primavera de 2014 obligó a cerrar el centro en el mes de julio. Aunque Un año más tarde el país ha sido declarado libre de ébola, no son descartables nuevos rebrotes, por lo que es necesario construir tres nuevas infraestructuras que garanticen la seguridad de quienes acuden a las consultas del Centro de Salud:
El proyecto contempla la puesta en marcha de una Unidad de Convalecencia que proporcione un lugar de acogida y atención para:
Existe una red de centros ambulatorios que participan en el “Programa de Centros de Bienestar” promovido por el Ministerio de Salud y Bienestar Social en los 15 condados del país, pero dado que la red es incompleta y que el condado de Montserrado, en el que se encuentra Monrovia, tiene una población elevada, consideramos que el centro de las Hermanas Hospitalarias puede incorporarse a la atención ambulatoria de pacientes con desórdenes mentales y de comportamiento.
Existen algunos programas que atienden este tipo de problemas, entre ellos uno de la Cruz Roja de Liberia enfocado a mujeres víctimas de violencia extrema y con problemas de abusos de drogas. El programa incluye diversos tipos de talleres para proporcionar a las mujeres habilidades que les ayuden a encontrar un empleo o montar un pequeño negocio.
La Unidad de Media Estancia contemplada en el proyecto puede acoger a grupos con patología dual que no tienen cabida en estos programas ya existentes, y casos derivados desde centros sanitarios.
El retraso mental es el gran desconocido en las estadísticas e informes sobre salud mental en Liberia.
Con una población de 4,4 millones de habitantes, se estima que unas 10.000 personas sufren de retraso mental severo y unas 2.000 de retraso mental profundo.
A menudo, el entorno social rechaza a estos pacientes y los estigmatiza.